NO a la Droga en San Isidro: Proyecto de Ordenanza para la creación del Sistema de Denuncia y Lucha contra la Droga en San Isidro “NO a la DROGA en SI”.

NO a la Droga en San Isidro: Proyecto de Ordenanza para la creación del Servicio Municipal de Atención a las Personas que dependen o abusan del consumo de drogas.
3 abril, 2014
Solicitamos al departamento Ejecutivo información detallada sobre qué medidas ha tomado respecto al aumento en la venta de drogas en San Isidro
10 abril, 2014

NO a la Droga en San Isidro: Proyecto de Ordenanza para la creación del Sistema de Denuncia y Lucha contra la Droga en San Isidro “NO a la DROGA en SI”.

Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,  ubica a la Argentina como el tercer proveedor mundial y uno de los tres países con mayor circulación de cocaína, luego de Brasil y Colombia y primero en la producción de precursores químicos de América Latina y puerto de salida hacia los mercados europeos.

En el caso puntual de la Provincia de Buenos Aires, según la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia Provincial, en los últimos 8 años se duplicaron los casos de venta de droga, que pasaron de 14000 a 29000 causas judiciales. Desde 2006 hasta ahora, SAN ISIDRO ocupa el TERCER PUESTO entre los 135 distritos de la provincia donde el problema exhibe mayor conflictividad.

Si bien se trata de un flagelo nacional y hasta internacional,  como toda problemática social tiene una penetración territorial de mayor o menor profundidad en cada distrito según se cuenten -o no- con las herramientas necesarias para combatirla. por ello resulta imprescindible dar una respuesta concreta institucional a nuestros vecinos en el plano local MUNICIPAL, en primer término porque a través de la proximidad geográfica e institucional es el Municipio el organismo en mayores y mejores condiciones de dar una respuesta directa.

Las bandas que se dedican a la producción y/o comercialización de droga cuentan muchas veces con complicidades de distintas esferas públicas, ya sean policiales, judiciales o incluso políticas y es por ello y por la violencia de los delitos que se cometen en ocasión o relacionados a la venta de droga, que los vecinos comentan sobre la venta de estupefacientes en sus barrios pero tienen temor de realizar la denuncia policial. Por eso es necesario dotar al Municipio  un sistema de denuncias anónimas o aplicaciones tecnológicas a disposición de la comunidad.

También es necesario crear con una Fiscalía Especializada en la materia, con competencia para entender y centralizar las denuncias y/o actuar de oficio en temas relacionados al tráfico de drogas ilícitas. La puesta en marcha de un sistema centralizado de denuncias permitiría tener estadísticas más confiables y un mapa local de la actividad narco, necesarios para la diagramación de políticas locales ajustadas a la realidad territorial.

Por todo lo expuesto, proponemos la creación del  Sistema de Denuncia y Lucha contra la Droga en San Isidro.

 

Proyecto de Ordenanza

Al Honorable Concejo Deliberante:

VISTO:

La necesidad de contar herramientas municipales frente al avance del narcotráfico en el Distrito de San Isidro; y,

CONSIDERANDO:

Que el fenómeno del narcotráfico es uno de los grandes problemas que los países de América Latina no han logrado solucionar.

Que según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Latinoamérica es la zona del planeta con el crecimiento más alto en consumo de cocaína, pero además, concentra la totalidad de producción global de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo.

Que este mismo informe ha ratificado el avance del narcotráfico en nuestro país, que nos ubicó como el tercer proveedor mundial y uno de los tres países con mayor circulación de cocaína, luego de Brasil y Colombia y primero en la producción de precursores químicos de América Latina y puerto de salida hacia los mercados europeos.

Que a fines del año pasado la Conferencia Episcopal Argentina emitió un documento en la 106° Asamblea Plenaria, en el que advirtió que “La Argentina está corriendo el riesgo de pasar a una situación de difícil retorno. Si la dirigencia política y social no toma medidas urgentes costará mucho tiempo y mucha sangre erradicar estas mafias que han ido ganando cada vez más espacio. Es cierto que el desafío es enorme y el poder de corrupción y extorsión de los grupos criminales es grande. Pero no es verdad que “nada se puede hacer”. Y en otra parte del documento expresó que “La complejidad de este tema es tal que solo será abordado eficazmente por medio de amplios consensos sociales que deriven en políticas públicas de corto, mediano y largo alcance. Pero perseguir el delito es tarea exclusiva e irrenunciable del Estado. Recogemos también la preocupación por la desprotección de nuestras fronteras, y por la demora en dotar de adecuados sistemas de radar a las zonas más vulnerables.”

Que las detenciones de narcotraficantes buscados en todo el mundo y afincados en nuestro país, los tiroteos a pleno día o el ataque a la casa del gobernador de Santa Fe, han encendido las alarmas sobre el aumento de la actividad ligada al tráfico de drogas.

Que el aumento de la violencia, las declaraciones de la Iglesia y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, han llevado al Gobierno Nacional a admitir su preocupación por el avance del narcotráfico en un país que en algún momento fue corredor de droga y se ha convertido en productor y exportador.

Que en el caso puntual de la Provincia de Buenos Aires, según la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia Provincial, en los últimos 8 años se duplicaron los casos de venta de droga, que pasaron de 14000 a 29000 causas judiciales.

Que según el registro del Ministerio Público provincial, en 2013 se secuestraron en territorio bonaerense –y sólo si se tienen en cuenta casos de venta al menudeo- cerca de 4200 kilos de drogas, entre marihuana y cocaína.

Que según los registros de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, desde 2006 hasta ahora, SAN ISIDRO ocupa el TERCER PUESTO entre los 135 distritos de la provincia donde el problema exhibe mayor conflictividad, a partir de las causas abiertas por la ley 23.737, en cuanto a la comercialización de estupefacientes, contando con el 7,75% del total de causas, es decir 4991; sin contar con la cantidad de causas que no se abren.

Que si bien se trata de un flagelo nacional y hasta internacional, lo cierto es que como toda problemática social, tiene una penetración territorial de mayor o menor profundidad en cada distrito según también se cuenten -o no- con las herramientas necesarias para combatirla.

Que por ello resulta imprescindible dar una respuesta concreta institucional a nuestros vecinos en el plano local MUNICIPAL, en primer término porque a través de la proximidad geográfica e institucional es el Municipio el organismo en mayores y mejores condiciones de dar una respuesta directa y además porque es allí donde todos los días mueren jóvenes en los barrios en circunstancias confusas, que no tienen difusión mediática pero que son indicios de la actividad narco.

Que las bandas que se dedican a la producción y/o comercialización de droga, para llevar a cabo sus empresas con total impunidad, cuentan muchas veces con complicidades de distintas esferas públicas, ya sean policiales, judiciales o incluso políticas y es por ello y por la violencia de los delitos que se cometen en ocasión o relacionados a la venta de droga, que los vecinos comentan sobre la venta de estupefacientes en sus barrios pero tienen temor de realizar la denuncia policial o peor aún de dar los datos para hacer la denuncia nosotros, y es allí donde el Intendente Municipal debe responder frente a ellos.

Que es claramente obligación de los funcionarios públicos hacer la denuncia y ubicarse en el frente de lucha contra la droga, ya que no se puede pedir a los vecinos que pongan en situación de riesgo sus propias vidas y las de sus familiares, máxime cuando el Municipio no cuenta con un sistema de denuncias anónimas o aplicaciones tecnológicas a disposición de la comunidad, como ocurre en distritos vecinos, como en el caso de Tigre.

Que en nuestro distrito no hay una Fiscalía Especializada en la materia, con competencia para entender y centralizar las denuncias y/o actuar de oficio en temas relacionados al tráfico de drogas ilícitas, como sí se ha creado en el vecino distrito de Tigre, con probada eficiencia y eficacia.

Que la puesta en marcha de un sistema centralizado de denuncias permitiría tener estadísticas más confiables y un mapa local de la actividad narco, necesarios para la diagramación de políticas locales ajustadas a la realidad territorial.

Que teniendo en cuenta las cifras antes mencionadas, que son fiel expresión de lo que ocurre en nuestras calles y considerando programas exitosos ya implementados como el sistema “DROGA NO” del Municipio de Tigre, es que resulta imprescindible la adopción de un Sistema de Denuncia y Lucha contra la Droga en San Isidro.

Por todo lo expuesto, los concejales abajo firmantes solicitan el tratamiento y sanción del siguiente proyecto de:

ORDENANZA 

Sistema de Denuncia y Lucha contra la Droga en San Isidro

 “NO a la DROGA en SI” 

Artículo 1°: Crear el Sistema de Denuncia y Lucha contra la Droga en San Isidro  “NO a la DROGA en SI”.

Artículo 2°: Crear una Fiscalía Especializada en Investigaciones de Drogas Ilícitas, previo convenio entre el Municipio y la Fiscalía General del Departamento Judicial San Isidro.

Artículo 3°: La Fiscalía Especializada en Investigaciones de Drogas Ilícitas tendrá competencia exclusiva material en el tráfico y comercio de estupefacientes y territorial en el Distrito de San Isidro.

Artículo 4°: Adoptar la plataforma tecnológica necesaria en el Centro de Monitoreo Municipal para la creación de un sistema de interacción con los vecinos similar al “Alerta Tigre 2.0”, a fines de efectuar denuncias a través de SMS, redes sociales y la habilitación de una línea 0800 exclusiva para denuncias de venta de droga, que garanticen su anonimato y confidencialidad, todo ello en directa coordinación con la Fiscalía Especializada, Comisarías y Móviles Municipales.

Artículo 5°: Adaptar la página web municipal a este nuevo sistema tecnológico, como soporte informativo y a la vez canal alternativo de denuncias vía formulario web.

Artículo 6°: Las denuncias presentadas por cualquiera de estos canales o por cualquier otra vía serán tramitadas exclusivamente por la Fiscalía de Investigaciones de Drogas Ilícitas.

Artículo 7°: Difundir a través del gobierno municipal todas y cada una de las herramientas puestas a disposición en el presente programa, a través de la página web municipal, redes sociales oficiales, medios de comunicación radiales, gráficos y/o televisivos con los cuales tenga contratada pauta publicitaria y volante explicativo adjunto a las boletas de ABL en forma permanente.

Artículo 8°: De forma.-