Nuestro Distrito continúa violando la Ordenanza N° 8649 por medio de la cual se estableció la prohibición en el ámbito del Partido de San Isidro, de la imposición de nombres a calles, avenidas, paseos y espacios públicos, plazas y monumentos que recuerden personalidades y/o funcionarios que hayan tenido participación en gobiernos que accedieron al poder a través de un golpe de estado.
San Isidro, 21 de abril de 2015
Al Honorable Concejo Deliberante:
VISTO:
La ausencia de reconocimiento por parte de la Municipalidad de San Isidro respecto de la vida y trayectoria de Carlos Borcosque, y;
CONSIDERANDO:
Que Carlos Borcosque nació en Chile pero vivió en nuestro país desde los 14 años, con algunas intermitencias en Chile y Estados Unidos, pero en su infancia y a su regreso siempre vivió en el Distrito de San Isidro;
Que fue precursor de la aviación argentina, convirtiéndose en el piloto más joven del mundo y el primer fotógrafo desde el aire;
Que en su vinculación con la aviación tuvo el brevet de piloto areronauta n* 34 después de haber realizado numerosas ascensiones en globo y en 1914 obtuvo el brevet número 60 de piloto aviador. En el ambiente de la aeronáutica conoció a personalidades como Jorge y Eduardo Newbery, Aarón Anchorena, Félix Origone, Pablo Teodoro Fels, Carola Lorenzini, de la cual fue instructor de vuelo, y otros.
Que el 1° de diciembre de 1912 Borcosque fue uno de los que colaboró con el conscripto aviador Pablo Teodoro Fels cuando éste realizó sin permiso de sus superiores el vuelo El Palomar–Montevideo estableciendo un nuevo récord mundial de vuelo sobre agua;
Que posteriormente viajó a Chile y a Estados Unidos, países en los cuales se dedicó a la industria del cine, regresando en 1937 contratado por la empresa Argentina Sono Film para dirigir 6 películas en 2 años. En el viaje en barco de 17 días escribió el guión de Alas de mi patria en el que narraba acontecimientos vinculados a la aviación que habían ocurrido desde 1908. Fue una interesante película precursora del género semidocumental sobre la cual el crítico Domingo Di Núbila escribió: “deslumbró a muchos … por los destellos de su realización, particularmente el espectáculo de varias escenas, el empleo frecuente de travellings y el sentido de la dinámica en el montaje. En su ritmo y en toda su concepción y desarrollo visual fue lo más parecido a una típica producción de Hollywood que se había hecho hasta entonces en la Argentina. Contribuyó a establecer confianza en el progreso formal de nuestro cine, dio alas a la imaginación de directores y técnicos y fijó la medida, en el ámbito local, de la vibración que gana un film con el manejo pujante de sus componentes cinéticos. Impulsó, en suma, la agilización de la acción en películas argentinas”;
Que gracias a su paso por Estados Unidos, Borcosque llegó a San Isidro con una técnica de trabajo aprendida en Hollywood que era distinta. Introdujo la llamada planilla de filmación y hacía planes de trabajo por secuencia: decorados, vestuario, utilería, personajes, etc. y con ello reducía considerablemente los costos. Dijo Atilio Mentasti, el hijo del fundador de Argentina Sono Film de Borcosque: “Tenía una disciplina, un orden, usted sabía a la mañana qué se iba a filmar, qué se haría si llovía. Usted caminaba al lado de la película”.
Que además, en el año 1942 fue uno de los fundadores de los estudios cinematográficos chilenos Chilefilms, en tanto seguía filmando en Argentina. Con jóvenes actores realizó “..Y mañana serán hombres”, con Libertad Lamarque y Agustín Irusta dirigió “Yo conocí a esa mujer” y dentro del cine social filmó “Pobres habrá siempre”. Su filme póstumo fue “Voy a hablar de la esperanza”, con libro y producción de su hijo argentino Carlos Francisco, protagonizada por Inda Ledesma y Alfredo Alcón, estrenada en 1966.
Que Carlos Borcosque falleció en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1965 y desde esa fecha el legado de este gran realizador, cuyas películas fueron grandes sucesos cinematográficos, consideradas clásicos del cine nacional, no ha recibido la valoración y el reconocimiento que su trayectoria merece;
Que por otro lado, nuestro Distrito continúa debiendo el cumplimiento de la Ordenanza N° 8649 por medio de la cual se estableció la prohibición en el ámbito del Partido de San Isidro, de la imposición de nombres a calles, avenidas, paseos y espacios públicos, plazas y monumentos que recuerden personalidades y/o funcionarios que hayan tenido participación en gobiernos que accedieron al poder a través de un golpe de estado;
Que a pesar de ello, contamos en nuestro Distrito con dos calles cuyos nombres son “Aramburu” y “Lonardi”, y que la ausencia de reconocimiento a Carlos Borcosque, es una buena oportunidad para saldar esta adecuación que San Isidro continúa debiendo y homenajear de esta manera, a quienes realmente lo han merecido;
Por todo lo expuesto, los concejales abajo firmantes solicitan el tratamiento y sanción del siguiente:
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
Artículo 1°: El Honorable Concejo Deliberante solicita al Departamento Ejecutivo que arbitre las medidas necesarias a fines de proceder a cambiar el nombre de la calle Aramburu, de la localidad de Martínez, por el de Carlos Borcosque, a fines de dar cumplimiento a la Ordenanza N° 8649 y a la vez rendir homenaje a un vecino sanisidrense que se ha destacado a lo largo de su vida, primero como aviador y luego como el gran realizador de obras que son hoy clásicos del cine nacional.
Artículo 2°: De forma.-